Comentario
Principalmente el Estado no ha podido manejar muy bien eso de los derechos humanos; pues están pendientes de la guerra que de otra cosa, los colombianos están siendo intimidados y eso no le importa a nadie, pues ya la gente cree que con violencia se soluciona todo. La salud mental de los colombianos está siendo atacada por pequeños detalles que a la vez unidos pueden ser peligrosos para la vida de una persona; el suicidio como ya está dicho es causa de la depresión principalmente y está es causada por un problema generado por el conflicto que se vive en nuestro País.
sábado, 10 de enero de 2009
lunes, 5 de enero de 2009
MILES DE ANIMALES AGONIZAN EN SUS JAULAS CON EL TEMOR DE QUE LOS VAN A ASESINAR, POR UN LUJO INNESESARIO QUE COMETE NUESTRA MENTE Y NOS HACE MATAR!!!!! DILE NO A LA VIOLENCIA, DILE NO A LAS CORRIDAS DE TOROS. RESPETEMOS LA VIDA DE OTROS SERES. NO HAY POR QUE DIVERTIRNOS CON EL DOLOR DE LOS ANIMALES. EL SER HUMANO DEMUESTRA SU ARROGANCIA, SU BAJEZA, SU AMOR POR LA CRUELDAD Y SEVICIA CON ESTE ESPECTÁCULO SANGRIENTO:
LA FIESTA BRAVA!!!!
LA FIESTA BRAVA!!!!
VIOLACIONES DE LOS DERECHOS DE LA VIDA (COMENTARIO)
VIOLACIONES A LOS DERECHOS A LA VIDA, LA INTEGRIDAD PERSONAL Y LA LIBERTAD EN EL CONTEXTO DE LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA
- Comentario
Sinceramente los derechos humanos en Colombia son violados frecuentemente y ya no se puede confiar en la justicia.
Claro la mayoría de los perjudicados son los campesinos, indígenas y personas de recursos más bajos.
Para hablar más claro ya no se puede creer en un país que en su constitución diga algo se deba cumplir, cuando en realidad se viola y abusa de ella.
A parte de, que la mayoría de los perjudicados son niñ@s indefensos y ajenos a las problemáticas de nuestro país. Como es posible que se permita la tortura en Colombia; personas inhumanas que son capaces de cometer actos tan crueles (como la masacre de sucre) para disque difundir terror ¡ Que estupidez!
Ahhhh… Bueno y que! Si hay gente gay, lesbiana, bisexuales, etc. Cada quien es libre de escoger su preferencia sexual y no eso; se tortura y se asesina y mucho menos por parte del gobierno (policía) que se supone que están para hacer respetar los derechos fundamentales de todas las personas sin importar su estrato social.
A la policía se le atribuyen estos casos de asesinatos y torturas; además que no son 1 ó 2 sino cientos y cientos…
En realidad:
¿QUE ESPERAMOS PARA EL FUTURO DE COLOMBIA?
- Comentario
Sinceramente los derechos humanos en Colombia son violados frecuentemente y ya no se puede confiar en la justicia.
Claro la mayoría de los perjudicados son los campesinos, indígenas y personas de recursos más bajos.
Para hablar más claro ya no se puede creer en un país que en su constitución diga algo se deba cumplir, cuando en realidad se viola y abusa de ella.
A parte de, que la mayoría de los perjudicados son niñ@s indefensos y ajenos a las problemáticas de nuestro país. Como es posible que se permita la tortura en Colombia; personas inhumanas que son capaces de cometer actos tan crueles (como la masacre de sucre) para disque difundir terror ¡ Que estupidez!
Ahhhh… Bueno y que! Si hay gente gay, lesbiana, bisexuales, etc. Cada quien es libre de escoger su preferencia sexual y no eso; se tortura y se asesina y mucho menos por parte del gobierno (policía) que se supone que están para hacer respetar los derechos fundamentales de todas las personas sin importar su estrato social.
A la policía se le atribuyen estos casos de asesinatos y torturas; además que no son 1 ó 2 sino cientos y cientos…
En realidad:
¿QUE ESPERAMOS PARA EL FUTURO DE COLOMBIA?
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA
El concepto de democracia participativa envuelve y amplia el de
democracia representativa. No hace desaparecer las características de
esta última, sino que las reinterpreta con un criterio distinto de la
relación entre poder, Sociedad y Estado. Con esta nueva mirada, no
puede entenderse que el derecho político a elegir a los miembros de las
Corporaciones públicas de decisión se agote únicamente con el ejercicio
al voto. En la democracia participativa, debe también asegurarse que la
expresión ciudadana tenga materialmente efectividad. La representación
efectiva es por lo tanto una característica inescindible del derecho
ciudadano al ejercicio del poder público a través de sus representantes.
No puede aceptarse que una vez el ciudadano ha elegido, esa
conformación del poder eventualmente deje de tener efecto por alguna
circunstancia, y que frente a tal situación no exista un mecanismo para
evitarla. Tal y como fue expresado en la sentencia de esta Corporación,
la representación efectiva es un derecho político por la conexión
conceptual que establece con el derecho a elegir y ser elegido, por el
estrecho vínculo que establece con el fin político de conformación y
ejercicio del poder por parte del ciudadano, establecido en la
Constitución y por ser expresión de los mandatos y principios
constitucionales consagrados en los artículos 1, 2, 3, 4 y 40. No es una
excesiva extensión de los derechos políticos, como lo plantea el Consejo
de Estado, sino que como ha sido visto, resulta necesaria para poder
realizar y sobre todo concretar los principios de la democracia.
REPRESENTATIVA
El concepto de democracia participativa envuelve y amplia el de
democracia representativa. No hace desaparecer las características de
esta última, sino que las reinterpreta con un criterio distinto de la
relación entre poder, Sociedad y Estado. Con esta nueva mirada, no
puede entenderse que el derecho político a elegir a los miembros de las
Corporaciones públicas de decisión se agote únicamente con el ejercicio
al voto. En la democracia participativa, debe también asegurarse que la
expresión ciudadana tenga materialmente efectividad. La representación
efectiva es por lo tanto una característica inescindible del derecho
ciudadano al ejercicio del poder público a través de sus representantes.
No puede aceptarse que una vez el ciudadano ha elegido, esa
conformación del poder eventualmente deje de tener efecto por alguna
circunstancia, y que frente a tal situación no exista un mecanismo para
evitarla. Tal y como fue expresado en la sentencia de esta Corporación,
la representación efectiva es un derecho político por la conexión
conceptual que establece con el derecho a elegir y ser elegido, por el
estrecho vínculo que establece con el fin político de conformación y
ejercicio del poder por parte del ciudadano, establecido en la
Constitución y por ser expresión de los mandatos y principios
constitucionales consagrados en los artículos 1, 2, 3, 4 y 40. No es una
excesiva extensión de los derechos políticos, como lo plantea el Consejo
de Estado, sino que como ha sido visto, resulta necesaria para poder
realizar y sobre todo concretar los principios de la democracia.
domingo, 4 de enero de 2009
Recursos naturales y riquezas.-
Conocemos con este nombre a los elementos materiales que la Naturaleza nos brinda en forma espontánea. Es decir sin que intervenga la mano del hombre.
Los recursos naturales son aprovechados por el hombre y sirven para satisfacerlas necesidades de l a población. Son refuerzos naturales por ejemplo los
Árboles que forman los bosques tropicales de nuestra amazonía los pastos naturales que crecen en la región andina; los peces que viven en los mares, ríos y lagos; los minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petróleoo la plata; los suelos de los valles y pampas; los animales silvestres de las diferentes regiones naturales del país; el aguas de nuestros ríos, lagunas, lagos, etc.
Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los hombres. Los países que explotan racionalmente sus recursos naturales crean riqueza, para ponerla al servicio de la población.
Los recursos naturales solo tienen valor económico cuándo son explotados racionalmente, es decir cuando son convertidas en riquezas y estas puestas a mano del hombre. Un país que tiene abundantes recursos naturales inexplorados todavía a pesar que sus habitantes padecen de hambre, se parece a un mendigo sentado en un banco de oro. Los recursos naturales deben estar al servicio del hombre. Deben ser utilizados para satisfacer las necesidades humanas.
LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES.
LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES.- son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales.
A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.
LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.- son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobre explotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar.
Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.
LOS RECURSOS NATURALES SEGÚN SU ORIGEN.
Los Recursos animales.-
Están conformados por las especies de nuestra fauna silvestre como la taruca, el venado, la vicuña, los peces del mar, los camarones de los ríos, etc.
Los recursos vegetales.-
Están conformados por la vegetación silvestre que se ofrece en forma espontánea, como pastos naturales de la región andina los bosques de nuestra región, o la vegetación de las lomas.
Los recursos minerales.-
Son los que mas abundan, los conforman todos los minerales metálicos que en el subsuelo forman vetas o filones, como el plomo, el oro, el zinc. etc., y los minerales no metálicos como el petróleo, el carbón y los materiales de construcción.
RECURSOS NATURALES DE LA COSTA
Los recursos minerales.-
Entre estos recursos minerales de costa destacan por su importancia los siguientes:
Suelos.-
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.
Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad). Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composición en órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha visto que las características del suelo varían enormemente de un lugar a otro; los científicos han reconocido estas variaciones en los diferentes lugares y han establecido distintos sistemas de clasificación. En la costa del Perú hay cerca de
700 000 hectáreas de suelos cultivados destinados a la agricultura intensiva.
Más de un millón de hectáreas lo conforman nuestras pampas que esperan ser incorporadas a la agricultura mediante obras de irrigación.
El agua.-
El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre sí forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar.
La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes. El agua es necesaria para vivir. Sin ella todo estaría seco. No habría plantas ni animales. Tampoco los hombres podrían vivir. El agua es una gran riqueza:
- Para los pueblos y ciudades (para beber, cocinar, limpiar, lavar).
- Para regar los campos.
- Para producir energía.
También forman los ríos y los lagos.
Hay aguas que no puedes ver a simple vista porque se encuentran debajo de la Tierra recibiendo el nombre de aguas subterráneas. En el agua también viven muchos animales. Estos animales están dotados de branquias, que les permiten utilizar el oxígeno disuelto en el agua para respirar y vivir. Las plantas necesitan igualmente del agua que hay en el suelo en el que se encuentran, y que les permiten absorber las sales minerales necesarias para su alimentación.
El petróleo.-
Es otro de los recursos naturales que tenemos, en la actualidad existen numerosos pozos de explotación. Su explotación nos ha permitido organizar loa Refinería de Petróleo de Talara para la obtención de sus productos derivados, así como para organizar la industria petroquímica peruana con la planta de fertilizante, la Planta de Negro de Humo y la Planta de Solventes, todas en Talas. Se extrae también el petróleo del zócalo continental, frente a Piura.
La sal.-
La sal es otro recurso natural. Se explota este mineral comestible en las depresiones costeñas, es decir en las zonas que han sufrido un lento proceso de hundimiento y cuyo territorio se encuentra bajo el nivel del mar. En estas zonas afloran aguas marinas que al evaporarse dejan en libertad las sales. Los Fosfatos.- Los fosfatos conforman otro grupo de los recursos minerales de la costa. Son minerales formados por los esqueletos de animales marinos de épocas geológicas pasadas. Se utiliza para fabricar abonos fosfatados para agricultura.
El hierro.-
Se obtienen minerales de hierro de baja ley, que son procesadas en Planta Metalúrgica, obteniéndose el hierro, parte del cual se envía a la Siderurgica, el resto se destina a la exportación. Otros recursos minerales de la costa.- una gran variedad de minerales no metálicos como los que se extraen de las canteras y se utiliza en la fabricación de cemento.
LOS RECURSOS VEGETALES -
Los pequeños bosques de algarrobo - Los bosques semitropicales - Los manglares, los esteros, utilizados en la industria de curtiembres por la apreciable cantidad de tanino que contiene. - La vegetación, que sirve de alimento a la ganadería. Sus principales especies son el maicillo, la cebadilla, el tabaco silvestre, etc.
LOS RECURSOS ANIMALES
En la costa hay una gran variedad de recursos animales conformados por la rica fauna marina, las aves que viven en nuestras islas, los lobos marinos pueblan los farallones y los camarones de los ríos costeños.
Los recursos,
Los recursos ictiológicos que hay en el mar son abundantes. En aguas frías desarrolla asombrosamente un alga microscópica llamad fitoplancton, del que se alimentan también unos animales microscópicos llamados zooplancton. Ambos sirven de alimento a los peces menores, como la anchoveta y la sardina, que son los alimentos preferidos de los peces más grandes y de las aves guaneras; sirven al hombre finalmente como materia prima para fabricar la harina y el aceite de pescado.
Los lobos marinos viven en los farallones del litoral; y los cetáceos, que son mamíferos gigantes, como la ballena, el cachalote, el delfín, viven en el océano.
Conocemos con este nombre a los elementos materiales que la Naturaleza nos brinda en forma espontánea. Es decir sin que intervenga la mano del hombre.
Los recursos naturales son aprovechados por el hombre y sirven para satisfacerlas necesidades de l a población. Son refuerzos naturales por ejemplo los
Árboles que forman los bosques tropicales de nuestra amazonía los pastos naturales que crecen en la región andina; los peces que viven en los mares, ríos y lagos; los minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petróleoo la plata; los suelos de los valles y pampas; los animales silvestres de las diferentes regiones naturales del país; el aguas de nuestros ríos, lagunas, lagos, etc.
Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los hombres. Los países que explotan racionalmente sus recursos naturales crean riqueza, para ponerla al servicio de la población.
Los recursos naturales solo tienen valor económico cuándo son explotados racionalmente, es decir cuando son convertidas en riquezas y estas puestas a mano del hombre. Un país que tiene abundantes recursos naturales inexplorados todavía a pesar que sus habitantes padecen de hambre, se parece a un mendigo sentado en un banco de oro. Los recursos naturales deben estar al servicio del hombre. Deben ser utilizados para satisfacer las necesidades humanas.
LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES.
LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES.- son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales.
A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.
LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.- son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobre explotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar.
Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.
LOS RECURSOS NATURALES SEGÚN SU ORIGEN.
Los Recursos animales.-
Están conformados por las especies de nuestra fauna silvestre como la taruca, el venado, la vicuña, los peces del mar, los camarones de los ríos, etc.
Los recursos vegetales.-
Están conformados por la vegetación silvestre que se ofrece en forma espontánea, como pastos naturales de la región andina los bosques de nuestra región, o la vegetación de las lomas.
Los recursos minerales.-
Son los que mas abundan, los conforman todos los minerales metálicos que en el subsuelo forman vetas o filones, como el plomo, el oro, el zinc. etc., y los minerales no metálicos como el petróleo, el carbón y los materiales de construcción.
RECURSOS NATURALES DE LA COSTA
Los recursos minerales.-
Entre estos recursos minerales de costa destacan por su importancia los siguientes:
Suelos.-
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.
Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad). Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composición en órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha visto que las características del suelo varían enormemente de un lugar a otro; los científicos han reconocido estas variaciones en los diferentes lugares y han establecido distintos sistemas de clasificación. En la costa del Perú hay cerca de
700 000 hectáreas de suelos cultivados destinados a la agricultura intensiva.
Más de un millón de hectáreas lo conforman nuestras pampas que esperan ser incorporadas a la agricultura mediante obras de irrigación.
El agua.-
El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre sí forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar.
La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes. El agua es necesaria para vivir. Sin ella todo estaría seco. No habría plantas ni animales. Tampoco los hombres podrían vivir. El agua es una gran riqueza:
- Para los pueblos y ciudades (para beber, cocinar, limpiar, lavar).
- Para regar los campos.
- Para producir energía.
También forman los ríos y los lagos.
Hay aguas que no puedes ver a simple vista porque se encuentran debajo de la Tierra recibiendo el nombre de aguas subterráneas. En el agua también viven muchos animales. Estos animales están dotados de branquias, que les permiten utilizar el oxígeno disuelto en el agua para respirar y vivir. Las plantas necesitan igualmente del agua que hay en el suelo en el que se encuentran, y que les permiten absorber las sales minerales necesarias para su alimentación.
El petróleo.-
Es otro de los recursos naturales que tenemos, en la actualidad existen numerosos pozos de explotación. Su explotación nos ha permitido organizar loa Refinería de Petróleo de Talara para la obtención de sus productos derivados, así como para organizar la industria petroquímica peruana con la planta de fertilizante, la Planta de Negro de Humo y la Planta de Solventes, todas en Talas. Se extrae también el petróleo del zócalo continental, frente a Piura.
La sal.-
La sal es otro recurso natural. Se explota este mineral comestible en las depresiones costeñas, es decir en las zonas que han sufrido un lento proceso de hundimiento y cuyo territorio se encuentra bajo el nivel del mar. En estas zonas afloran aguas marinas que al evaporarse dejan en libertad las sales. Los Fosfatos.- Los fosfatos conforman otro grupo de los recursos minerales de la costa. Son minerales formados por los esqueletos de animales marinos de épocas geológicas pasadas. Se utiliza para fabricar abonos fosfatados para agricultura.
El hierro.-
Se obtienen minerales de hierro de baja ley, que son procesadas en Planta Metalúrgica, obteniéndose el hierro, parte del cual se envía a la Siderurgica, el resto se destina a la exportación. Otros recursos minerales de la costa.- una gran variedad de minerales no metálicos como los que se extraen de las canteras y se utiliza en la fabricación de cemento.
LOS RECURSOS VEGETALES -
Los pequeños bosques de algarrobo - Los bosques semitropicales - Los manglares, los esteros, utilizados en la industria de curtiembres por la apreciable cantidad de tanino que contiene. - La vegetación, que sirve de alimento a la ganadería. Sus principales especies son el maicillo, la cebadilla, el tabaco silvestre, etc.
LOS RECURSOS ANIMALES
En la costa hay una gran variedad de recursos animales conformados por la rica fauna marina, las aves que viven en nuestras islas, los lobos marinos pueblan los farallones y los camarones de los ríos costeños.
Los recursos,
Los recursos ictiológicos que hay en el mar son abundantes. En aguas frías desarrolla asombrosamente un alga microscópica llamad fitoplancton, del que se alimentan también unos animales microscópicos llamados zooplancton. Ambos sirven de alimento a los peces menores, como la anchoveta y la sardina, que son los alimentos preferidos de los peces más grandes y de las aves guaneras; sirven al hombre finalmente como materia prima para fabricar la harina y el aceite de pescado.
Los lobos marinos viven en los farallones del litoral; y los cetáceos, que son mamíferos gigantes, como la ballena, el cachalote, el delfín, viven en el océano.
LOS DERECHOS DE LAS CUCARACHAS
Los derechos de las cucarachas
Por: Daniel Pacheco
¿UN PAÍS QUE PERMITE QUE SE APLASten cucarachas y se pisen hormigas puede esperar el cumplimiento de los derechos humanos? Según Marcela Ramírez, directora de la Red de Protección Animal y Ambiental, no.
Suena extraño, incluso ridículo, pero no sé qué más concluir de las siguientes dos afirmaciones, que con toda seguridad avala la organización de derechos animales. Primero, las palabras de su directora, según las cuales, “Un país que permite el maltrato de los animales, no puede esperar el respeto ni el cumplimiento de los Derechos Humanos”. Segundo, el artículo inicial de la Declaración Universal de los Derechos del Animal, aprobada por la ONU, que establece que “Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia”.
Si todos los animales, incluidas liendres, ratas y cucarachas, nacen con los mismos derechos, su maltrato es a la vez un atentado a la humanidad. Y nosotros que congratulábamos nuestro humanismo al despulgar perros callejeros sin reparar en el genocidio, tipificado en el Artículo 12 de la Declaración, cometido contra el orden de los sifonápteros.
Se me ocurren ejemplos más descabellados, como el exterminio de las tenias al purgarse, pero sólo convierten la discusión en una burla. Sin embargo, no son las ganas de divertirse, o la crueldad contra los animales, lo que induce esta dirección. El chiste, como a menudo sucede con el humor, toca preguntas profundas acerca del mundo biológico y la manera como la humanidad participa en él.
La Declaración de los Derechos Humanos, el bastión de la humanidad, afirma la vida humana como derecho supremo a proteger. Entonces en términos ecológicos los derechos humanos son la declaración de supremacía del homo sapiens sobre las demás especies. Por eso es ético matar tenias, cucarachas, pulgas, mosquitos, y en general todo lo que nos cause daño. También lo es criar y matar vacas, pollos y cerdos para comer. La declaración de la humanidad no tiene ningún sentido fuera del mundo biológico.
Visto así, la aspiración a igualdad de derechos en el mundo natural, propuesta en los derechos universales del animal, no sólo no es consistente, sino que resultaría contraria a los Derechos Humanos. Si no matáramos a algunos animales, estaríamos faltando a la defensa de la vida humana.
Aún más: la intención de universalizar los derechos animales es un atentado contra el mundo biológico en sí, que hasta donde hemos podido entender, existe gracias a la relación entre sus múltiples niveles jerárquicos de organismos, todos salvo nosotros, carentes de cualquier ética. Al pasto se lo come el venado, al venado el león y al león lo hace abrigo el hombre: el ciclo de la vida está basado en la desigualdad. Que suene más bonito como biodiversidad es otro asunto.
La intención detrás de este argumento no es destruir el trabajo de los defensores de derechos animales. Al contrario, contiene implícitamente la idea de que nosotros somos los únicos llamados a construir y otorgar derechos, como lo hicimos con nosotros mismos. Esta posición es distinta a la de quienes entienden que los seres vivos, en sí mismos, tienen unos derechos que estamos obligados a respetar y convertir en norma. Reconocer que para nosotros los animales tiernos y peludos tienen más derechos que las plagas, además de ser una suerte para los pandas, sólo habla bien de nuestra humanidad.
Por: Daniel Pacheco
¿UN PAÍS QUE PERMITE QUE SE APLASten cucarachas y se pisen hormigas puede esperar el cumplimiento de los derechos humanos? Según Marcela Ramírez, directora de la Red de Protección Animal y Ambiental, no.
Suena extraño, incluso ridículo, pero no sé qué más concluir de las siguientes dos afirmaciones, que con toda seguridad avala la organización de derechos animales. Primero, las palabras de su directora, según las cuales, “Un país que permite el maltrato de los animales, no puede esperar el respeto ni el cumplimiento de los Derechos Humanos”. Segundo, el artículo inicial de la Declaración Universal de los Derechos del Animal, aprobada por la ONU, que establece que “Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia”.
Si todos los animales, incluidas liendres, ratas y cucarachas, nacen con los mismos derechos, su maltrato es a la vez un atentado a la humanidad. Y nosotros que congratulábamos nuestro humanismo al despulgar perros callejeros sin reparar en el genocidio, tipificado en el Artículo 12 de la Declaración, cometido contra el orden de los sifonápteros.
Se me ocurren ejemplos más descabellados, como el exterminio de las tenias al purgarse, pero sólo convierten la discusión en una burla. Sin embargo, no son las ganas de divertirse, o la crueldad contra los animales, lo que induce esta dirección. El chiste, como a menudo sucede con el humor, toca preguntas profundas acerca del mundo biológico y la manera como la humanidad participa en él.
La Declaración de los Derechos Humanos, el bastión de la humanidad, afirma la vida humana como derecho supremo a proteger. Entonces en términos ecológicos los derechos humanos son la declaración de supremacía del homo sapiens sobre las demás especies. Por eso es ético matar tenias, cucarachas, pulgas, mosquitos, y en general todo lo que nos cause daño. También lo es criar y matar vacas, pollos y cerdos para comer. La declaración de la humanidad no tiene ningún sentido fuera del mundo biológico.
Visto así, la aspiración a igualdad de derechos en el mundo natural, propuesta en los derechos universales del animal, no sólo no es consistente, sino que resultaría contraria a los Derechos Humanos. Si no matáramos a algunos animales, estaríamos faltando a la defensa de la vida humana.
Aún más: la intención de universalizar los derechos animales es un atentado contra el mundo biológico en sí, que hasta donde hemos podido entender, existe gracias a la relación entre sus múltiples niveles jerárquicos de organismos, todos salvo nosotros, carentes de cualquier ética. Al pasto se lo come el venado, al venado el león y al león lo hace abrigo el hombre: el ciclo de la vida está basado en la desigualdad. Que suene más bonito como biodiversidad es otro asunto.
La intención detrás de este argumento no es destruir el trabajo de los defensores de derechos animales. Al contrario, contiene implícitamente la idea de que nosotros somos los únicos llamados a construir y otorgar derechos, como lo hicimos con nosotros mismos. Esta posición es distinta a la de quienes entienden que los seres vivos, en sí mismos, tienen unos derechos que estamos obligados a respetar y convertir en norma. Reconocer que para nosotros los animales tiernos y peludos tienen más derechos que las plagas, además de ser una suerte para los pandas, sólo habla bien de nuestra humanidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)