viernes, 15 de junio de 2012

Análisis: ¿ Renovación curricular en ciencias sociales? Colombia - España



Los cambios suceden constantemente y mas aun cuando la propuesta es de renovar y mejorar tanto en el sentido como en la manera de enseñar en ciencias sociales.
Los planteamientos actuales donde se pretende enseñar dicha materia no son vigentes o la mayoría no lo son en el sentido de que son muy antiguos y el mundo del siglo XXI ha sufrido grandes transformaciones, sin embargo se continúan implementando.

Cada día se construyen nuevas propuestas y deberían ser parte del cambio, pero por lo contrario seguimos trabajando con las exigencias de la década de los ochenta, es decir, con material obsoleto.

Ahora bien, tenemos dos propuestas

1. Española
2. Colombiana

En el caso de nuestra Colombia la enseñanza se realiza por medio de los estándares básicos que son un margen de los que el estudiante debe llegar a saber al termino de la primaria y contiene los siguientes aspectos:

*1-3 de primero a tercero
*4-5 de cuarto a quinto


Donde se enfatiza,

*Las personas
*El tiempo
*Mi entorno
*El cambio en la sociedad
*El poder
*La democracia
*La autoridad
*Comportamiento social

Para el caso de España se utilizan unas ramas pertenecientes a las ciencias sociales y son:

*Historia
*Geografía
*Economía
*Antropología cultural
*Sociología
*Demografía


Si observamos a fondo y miramos el objetivo de alguna de ellas, coinciden en los conocimientos que se le están entregando a los chicos, no es caso general pero se evidencian algunos puntos de relación en los que podemos destacar:

*Estudio de la orientación espacial (izquierda,derecha, pasado,presente,futuro, día,semana,año)
*La elaboración de planos y mapas
*Observación detallada de objetos y su reflexión
*Comportamiento de la sociedad dentro de una cultura

Y en fin, un sinnúmero de actividades que le permiten al niño desarrollar su capacidad de comprender y ser comprendido y de aceptar y ser aceptado en un mundo social en constantes cambios.

Entonces, para comenzar a examinar las diferencias existentes entre el plan de trabajo de Colombia y de España, cabe destacar que en ninguno de los dos casos se brinda una mala educación, pero seria excelente que ambas se pudieran complementar para brindar las herramientas satisfactorias a los chicos y saciar las expectativas.

El caso de España y su plan de trabajo es mucho mas completo que el de nuestra Colombia, ya que al trabajar cada rama de las ciencias sociales se hace introspección en cada una y se analiza desde donde vivo hasta lo que me compete como ciudadano, aunque en nuestro país se enseña, solo es superficial y en la mayoría de casos no hay suficiente material para trabajar y los logros que se obtienen son mínimos.

Un verdadero maestro enseñaría sin necesidad de todo esto, sin embargo un buen currículo le guiaría mucho a través de su misión de formar al ciudadano competente capaz de convivir pacíficamente en pro de la comunidad.

A continuación podemos observar las diferencias entre ambos países:

*Principales usos del agua.
*Vías de comunicación y poblaciones.
*Los medios de comunicación interpersonales y de masas.
*El aire y los fenómenos atmosféricos.
*Factores y actividades humanas que degradan el medio físico.
*Actividades de tiempo libre.


Lo anterior se establece en las ramas de las sociales de España y son fundamentales en la formación de un ser que cuida el medio y todo su entorno; es claro que aunque estos aspectos no se estipulen en los estándares de Colombia los maestros comentan estas situaciones y estilos de vida.